FORMACIÓN ACADÉMICA

Juan Antonio Álvarez Parejo nace en Madrid, ciudad en la que realiza sus estudios musicales. Al término de ellos, se dedica especialmente al acompañamiento de cantantes y a la música de cámara.
Ha sido profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid desde el año 1979 hasta 2013, ejerciendo desde el 1979 hasta el 2003 como pianista acompañante en el repertorio de violín, y en 2003 se hace cargo de la asignatura de Acompañamiento Vocal hasta 2013.
CURSOS IMPARTIDOS Y MASTER CLASS
Respecto a la docencia, en el año 2007 imparte un Curso de Interpretación Musical en el Taller Lírico Master Class de la Universidad Carlos III de Madrid. Ese mismo año es contratado como profesor de Saint Louis University (Madrid Campus) para el Curso Verano 2007 en la ciudad de Granada, y en 2008 para el Curso de Música española y Latinoamericana en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, también como integrante del cuadro de profesores de dicha Universidad. En 2008 realiza un Curso de Acompañamiento Vocal en el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife.
En 2014 es invitado para dar un Curso para cantantes y pianistas sobre música española y latinoamericana en Alcalá de Henares, en cuya Universidad participó en años anteriores como pianista acompañante de cursos impartidos por Teresa Berganza y Giancarlo del Mónaco, y a donde vuelve a ser invitado en 2015.
CONCIERTOS
En 1980 debuta con Teresa Berganza en el Teatro Principal de Valencia y desde ese momento le acompaña durante casi treinta años en los teatros y auditorios más importantes del mundo: Carnegie Hall, Covent Garden, Albert Hall y Wigmore Hall de Londres; Scala de Milán, Musikverein y Konzerthaus de Viena, Concertgebouw de Amsterdam, La Fenice de Venecia, Champs Elysées, Salle Pleyel, Chatelet, la Bastille y la Ópera de París en Francia, Herkulessaal de Munich, el Teatro Real de Madrid, el Liceo de Barcelona, Teatro Avenida y Colón de Buenos Aires, etc. También realiza giras en Japón, Corea, Taiwan, Hong Kong, Perú, Venezuela y Brasil, entre otros países.
Con la bailarina y concertista de castañuelas Lucero Tena toca durante muchos años, realizando numerosos conciertos y una gira organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España por diversos países de África.
Acompaña habitualmente al barítono español Iñaki Fresán, con quien ha dado recitales en Buenos Aires, Jerusalén, la Quincena Musical de San Sebastián, festivales de Santander, Torroella de Montgrí y en varias ciudades españolas más, con grandes éxitos de crítica y público, destacando sobre todo el obtenido en el Auditorio de Música de Madrid con el ciclo “Schwanengesang”, de Schubert.
Ha acompañado también al piano a María Bayo, Elisabete Matos, Mª José Montiel, Belén Elvira y numerosos cantantes más tanto españoles como extranjeros, además de colaborar asiduamente con jóvenes valores de la lírica española.
En el campo de la Música de Cámara ha formado dúos con los violinistas Víctor Martín, Wladimiro Martín, Juan Llinares, Manuel Guillén y Víctor Ambroa, entre otros.
Se hace cargo de la dirección musical de la ópera “I Capuleti e I Monttechi” de Bellini para el Centro Cultural de Moncloa en 2010 y en la temporada 2010/2011 participa como pianista en el espectáculo “García Lorca canta”, junto con Nati Mistral, que se realiza en varias ciudades de España.
En 2012 forma dúo con el chelista armenio Armen Antonian y desde 2013 forma parte del Grupo Alevare, creado para hacer un programa Piazzolla y desarrollar su obra, tanto música vocal como instrumental.
Realiza un exitoso concierto en el Otoño Musical Soriano en 2013 con el gran tenor José Cura en el que se ejecuta un programa de compositores argentinos, incluyendo la obra del propio Cura “Sonetos de Amor y Muerte” y con poemas de Pablo Neruda dedicados a su mujer, Matilde Urrutia, y narrados por la mezzosoprano Belén Elvira.
Entre los conciertos del 2014 destaca uno en el Wigmore Hall de Londres, con Belén Elvira y Jorge de León, repitiendo programa en el Teatro Principal de Palma de Mallorca, y en el 2015 participa en una gira de conciertos en Galicia con un programa de dúos junto a Belén Elvira y Beatriz Díaz, así como en la creación de un dúo de piano a cuatro manos.
En el 2015 ha acompañado a la prestigiosa mezzosoprano Nancy Fabiola Herrera en el Teatro Real de Madrid y en Jerez.
OTROS
- Preparación de programas de concierto
- Elaboración de programas
- Clases para pianista y cantantes de repertorio vocal
AUDIOS Y VÍDEOS
Juan Antonio Álvarez Parejo
Dúo Cavalleria Rusticana
Dúo Carmen
De los álamos vengo…Rodrigo
Tus ojillos negros. Falla
Polo. Falla
Canciones de Ernani Braga
La Danza del Fuego. Falla
Danza del Sable. Khachaturian
Czardas. Monti
GALERÍA
DISCOS
ALGUNOS PROGRAMAS Y REPERTORIOS
ASTOR PIAZZOLLA “EL TRIUNFO DEL NUEVO TANGO”
GRUPO ALEVARE
Belén Elvira, mezzosoprano
Víctor Ambroa, violín
Juan Antonio Álvarez Parejo, piano
Miguel Rodrigáñez, contrabajo
Martin Bruhn, percusión
PRIMERA PARTE
- Milonga del ángel (violín y piano)
- Fracanapa (violín y piano)
- Balada para mi muerte, con texto de Horacio Ferrer (voz y piano)
- Adiós, Nonino (violín y piano)
- Los pájaros perdidos, con texto de Mario Trejo (voz y piano)
- Milonga sin palabras (violín y piano)
- Balada para un loco, con texto de Horacio Ferrer (voz y piano)
SEGUNDA PARTE
- María de Buenos Aires “Operita” (Selección) con textos de Horacio Ferrer
- Alevare
- Tema de María
- Fuga y misterio
- Poema valseado
- Allegro Tangabile
- Yo soy María
ALGUNAS OBRAS DEL REPERTORIO CON LA MEZZOSOPRANO BELÉN ELVIRA
- “Siete canciones populares”, M. FALLA
- Paño moruno
- Jota
- Seguidilla murciana
- Asturiana
- Nana
- Canción
- Polo
- ¡Vivan los que ríen…! (“La Vida Breve”), M. FALLA
- ¡Allí está, riyendo…! (“La Vida Breve”), M. FALLA
- Danza ritual del fuego (“El amor brujo”, piano solo), M. FALLA
- Canción del amor dolido (“El amor brujo”), M. FALLA
- Canción del fuego fatuo (“El amor brujo”), M. FALLA
- Canción de cuna para dormir a un negrito, X. MONTSALVATGE
- Canto negro, X. MONTSALVATGE
- Chévere, X. MONTSALVATGE
- El Vito, F. OBRADORS
- Cantares, J. TURINA
- Tango al corazón y el Taita del arrabal (piano solo), J. PADILLA
- Cuando está tan hondo… (El Barquillero), R. CHAPÍ
- Zapateado de la Tarántula (La Tempranica), G. GIMÉNEZ
- Intermedio de “La Boda de Luis Alonso” (piano solo), G. GIMÉNEZ
- Chotis del Eliseo (La Gran Vía), F. CHUECA
- La Depre (piano solo), S. COSENTINO
- Los pájaros perdidos, A. PIAZZOLLA
- Balada para un loco, A. PIAZZOLLA
- Espero de ti, R. PRATS
- Dime que sí, A. ESPARZA
- Fado, E. HALFFTER
- “Las majas dolorosas”, E. GRANADOS
- ¡O muerte cruel!
- ¡Ay, majo de mi vida…!
- De aquel majo amante…
- ¿Qué te importa que no venga? (“Los claveles”), J.SERRANO
- Urlich, G. MAHLER
- Liebst du um Schönheit, G. MAHLER
- Erinnerung, G. MAHLER
- Zueignung, Op. 10, nº 1, R. STRAUSS
- Die Nacht, Op. 10, nº 3, R. STRAUSS
- Allerseelen, Op. 10, nº 8, R. STRAUSS
- Morgen, Op. 27, nº 4, R. STRAUSS
- Cäcilie, Op. 27, nº 2, R .STRAUSS
- “Quattro Canzoni d’Amaranta”, P. TOSTI
- Lasciami! Lascia ch’io respiri
- L’alba sepàra dalla luce l’ombra
- -In van preghi
- -Che dici, o parola del Saggio?
- Non ti scordar di me, E. de CURTIS
- Ave María, CACCINI
- Adagio, ALBINONI
- 1º tempo Concerto en la menor, RV 522, VIVALDI
- Aria de la Suite en Re, S. BACH
- Passacaglia , F. HÄNDEL
- Élégie, MASSENET
- Vocalise, op. 34, nº 14, RACHMANINOFF
- Czardas, MONTI
- La Grulla, KOMITAS V.
- Vals de “Masquerade”, KHACHATURIAN
- Danza del sable, KHACHATURIAN
- Improptu, KHACHATURIAN
- Oblivion, PIAZZOLLA
- Libertango, PIAZZOLLA
- Alfonsina y el mar, RAMÍREZ
- Cant dels Ocells, POPULAR
- Danza nº 1 de “La vida breve”, de FALLA
- Danza ritual del fuego, de “El amor brujo”, de FALLA
- Élégie, FAURÉ
- Danza de Artashat, ADAMIAN
- Romanza, SVIRÍDOV
- Summertine (de “Porgy and Bess”), GERSHWIN
- Feelings, ALBERT
- Charlie Chaplin, KOZLOVA
- Intermedio (de “Goyescas”), GRANADOS
PROGRAMA CON EL VIOLINISTA VÍCTOR AMBROA
PRIMERA PARTE
- Sonata op. 5, nº 12 (La Follia) (adaptación: H. Leonard), CORELLI
- Soneto de la Rosada (de Seis Sonetos, TOLDRÁ
- Oración al Maig, TOLDRÁ
- Spanisch Sketch, MONTSALVATGE
- Variaciones clásicas, TURINA
SEGUNDA PARTE
- Meditación de Thais, MASSENET
- Milonga del ángel, PIAZZOLLA
- Adiós Nonino, PIAZZOLLA
- Callao y Santa Fé, COSENTINO
- El nuevo tango, S. CONSENTINO